Cultura

Mortera acoge una exposición conmemorativa del 20 aniversario del descubrimiento del yacimiento arqueológico de la Cueva de Las Penas

José Miguel Toraya y Máximo Gutiérrez, miembros de la Asociación Mortera Verde, acompañados por el alcalde del municipio, Carlos Caramés, han visitado la muestra compuesta por tres fases, pero con un denominador común: promover un mayor y mejor conocimiento del importante hallazgo

La Casa Vieja de Mortera acoge una exposición conmemorativa del 20 aniversario del descubrimiento del yacimiento arqueológico de la Cueva de las Penas o Los Perros, como es conocida popularmente por los habitantes de la localidad.

José Miguel Toraya y Máximo Gutiérrez, miembros de la Asociación Mortera Verde, acompañados por el alcalde del municipio, Carlos Caramés, han visitado la muestra compuesta por tres fases, pero con un denominador común: promover un mayor y mejor conocimiento del importante hallazgo.

No en vano, el estudio de la cavidad llevado a cabo bajo la dirección de la arqueóloga Ángeles Valle permitió constatar en 2004 la presencia objetos de los siglos VII y VIII que, junto a restos humanos, hace pensar que la cueva fue un templo funerario, es decir, que sirvió de cementerio en un periodo poco conocido de nuestra historia, ya que en Cantabria únicamente se sabía de enterramientos en otras cuevas como la de La Garma.

Entre los importantes hallazgos encontrados, destaca una placa decorada en bronce de un antiguo cinturón hispanovisigodo que se encontró, además de los restos de 13 cadáveres, que habían sido enterrados junto cinco cinturones, pendientes, un anillo y un encendedor; así como con objetos domésticos como calderos y ollas y distintas armas como hachas y lanzas.

Una exposición en tres fases

José Miguel Toraya explicó que la primera fase de la exposición, de  carácter informal, está dedicada a los más pequeños. En ella, apuntó, se puede ver una cronología de los hechos en el momento del descubrimiento, mediante dibujos acompañados por alegorías, es decir, por versos que, antiguamente, se escribían para narrar hechos cotidianos.

En este sentido, comentó que en el interior, la muestra recoge la labor de los técnicos y la prospección de la cueva  (segunda fases) que se complementa con lo artístico, con el trabajo realizado por creadores locales que, mediante lienzos y tablas, han representado la simbología de la cueva (tercera fase).

Una nueva seña de identidad del municipio

Por su parte,  Máximo Gutiérrez incidió en que actos conmemorativos del 20 aniversario del descubrimiento del yacimiento arqueológico de la Cueva de Las Penas empezaron con la agenda escolar que el Ayuntamiento de Piélagos editó con motivo del inicio del curso escolar 2023-2024 y la reproducción cerámica de uno de los broches, que durante todo este año, servirá como regalo institucional.

“Va a ver mucho más de conmemoración”, advirtió el representante de la Asociación Mortera Verde, quien afirmó que lo que sucedió hace ahora 20 años fue el descubrimiento  de “una nueva seña de identidad de Piélagos”.

“Tenemos la Estela de Zurita, la Virgen de Valencia, el Puente viejo que une Arce y Oruña y los broches visigodos de la Cueva de Las Penas, que pueden verse en el MUPAC”, enfatizó.

Divulgación del patrimonio cultural

El regidor municipal incidió en que  el descubrimiento del yacimiento arqueológico de la Cueva de las Penas fue posible gracias  al impulso  de la Mortera Verde, que en 2004 presentó una solicitud a la Consejería Cultura  para hacer un estudio detallado de la cavidad.

Aquella petición hizo posible el envío de dos investigadoras a una cueva, hasta entonces desconocida, en la que  “había mucho por ver y descubrir”.

“Estamos trabajando para divulgar lo que se descubrió”, recalcó Caramés, quien anunció que el Consistorio está tramitando la autorización para hacer un mural próximo a la rotonda de entrada a Mortera, junto al acceso al Alto del Cuco, para que todo el que venga al municipio y al entrar a la localidad “pueda ver los cinco broches visigodos”.

En la misma línea, destacó que el Ayuntamiento de Piélagos  está adecentando los accesos a la Cueva de las Penas, donde va a colocar señalética para que, aunque no pueda visitarse (es un espacio muy pequeño de solo 200 metros), se  convierta en una nueva ruta en Mortera.

Durante su intervención, al alcalde señaló que “el Ayuntamiento está colaborando con la Asociación Costa Quebrada para que Piélagos, al igual que otros municipios cántabros, sean reconocidos como Geoparque por la UNESCO”.

Asimismo, matizó que, aunque todo el mudo lo relaciona con los valores ambientales, también hay que poner en valor el patrimonio cultural para lograr este reconocimiento.

De hecho, se mostró convencido de que la puesta en valor del yacimiento arqueológico de la Cueva de las Penas junto con otro  patrimonio histórico como la puesta en marcha de visitas reducidas a la Cueva de Santián en Arce, “nos va a ayudar a convertirnos en un nuevo Geoparque de la UNESCO”.