Promoción Agroalimentaria

El Gobierno fomentará el cultivo del manzano para suministrar producto local a los elaboradores y comercializadores de sidra cántabra como Somarroza

Así lo ha avanzado el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, con motivo de la visita que ha realizado junto con el alcalde de Piélagos, Carlos Caramés, y otros miembros de la Corporación municipal al lagar de Renedo donde la empresa familiar fundada por Jesús Gómez Solórzano en 2010 elabora, en la actualidad, 11 variedades de sidra

El Gobierno de Cantabria ha anunciado este viernes su intención de fomentar el cultivo del manzano entre los agricultores de la región para suministrar producto local a los elaboradores y comercializadores de sidra cántabra como Somarroza.

Así lo ha avanzado el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, con motivo de la visita que ha realizado junto con el alcalde de Piélagos, Carlos Caramés, y otros miembros de la Corporación municipal al lagar en Renedo donde la empresa familiar fundada por Jesús Gómez Solórzano en 2010 elabora, en la actualidad, 11 variedades de sidra.

Durante su recorrido, Palencia ha podido conocer de cerca el potencial de este producto y profundizar en las posibilidades que ofrece el cultivo de manzanos, un proyecto que, según ha dicho, potenciará su departamento para impulsar la divulgación y el fomento de la economía del manzano con el objetivo de generar una actividad económica complementaria a la ganadería

La iniciativa, que liderará el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, organizará cursos de formación para jóvenes agricultores, y en la misma también se distribuirán esquejes de distintas variedades procedentes de los viveros que el Gobierno de Cantabria tiene en Villapresente.

Todo ello, ha dicho, para que puedan acercarse a la cultura del manzano con el fin de crear nichos de producción local para surtir a productores de sidra de la región.

Palencia ha explicado que ya se ha mantenido una reunión con los productores para explorar nuevas vías de colaboración que les pongan en contacto con los  comercializadores, al tiempo que ha incidido en que la empresa Somarroza pondrá al servicio de los nuevos emprendedores su experiencia y conocimientos sobre el sector.

Se trata de promover acciones conjuntas que estimulen esta producción y contribuyan a promocionar el relevo generacional, el cuidado del medio ambiente o la diversificación de la economía, todo ello en un contexto de comunicación e interrelación entre productores y empresas transformadoras y comercializadores, que permita facilitar el engranaje de toda esta cadena, ha subrayado el consejero.

Con este fin, ha dicho, una empresa puntera como es Somarroza, que transforma unas 250 toneladas de manzanas de forma anual, juega un papel fundamental.

Por su parte, Caramés ha incidido en que ahora que parece que, por fin, avanzamos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que una familia del municipio que se ha dedicado a la producción de la sidra, en la que trabaja un padre y dos hijas, que ha incorporado un trabajador del municipio y que compra a otros productores locales “es la línea que tenemos y debemos seguir”.

De hecho, se ha mostrado partidario de potenciar este tipo de productores y de economía porque es enriquecedor tanto para la economía local como para el sostenimiento del medio ambiente de nuestro entorno y permite revalidar la idea de que “Piélagos es grande por naturaleza”.

Somarroza, primera sidra comercializada en Cantabria

Somarroza salió al mercado en 2010 como la primera sidra comercializada en Cantabria. Tras la sidra natural tradicional, su presentación en el mercado, en 2015 surgió la primera espumosa dulce, y un año después la marca ganó el primer premio en el Salón Internacional de Sidras de Gala de Gijón, por este último producto. Posteriormente, amplió sus instalaciones, creó el lagar actual y plantó una finca con manzano de sidra autóctono de Cantabria con más de diez variedades, muchas de ellas prácticamente extintas.

A partir de 2017 y en años sucesivos salieron al mercado la gama de la Sidruca en formato botellín con dos sabores diferentes; la primera sidra con limón del mundo, elaborada con cítricos de Novales; la sidra ecológica de cosecha propia; Capricho de Somarroza, que es un producto de edición limitada de nueva expresión; la sidra espumosa seca, que a los pocos meses se alzó con una medalla de plata en el certamen Sagardo Forum; o la primera sidra de plátano de Canarias, que vio la luz en 2020.

Su último producto innovador se creó en 2021, el bitter bio, elaborado con manzanas seleccionadas y con hierbas, flores y raíces de certificación ecológica que, al mes de su lanzamiento, ganó la medalla de oro en el Sagardo Forum de San Sebastián.

En 2021, Somarroza comenzó a exportar a Japón, y según ha señalado su propietario, en su proceso de expansión buscan ampliar mercados donde se demanda sidra de calidad, entre ellos, en estos momentos están presentes en Reino Unido, Alemania, Lituania, Austria o Países Bajos, entre otros.

En 2023 su labor se vio recompensada con el premio al mejor producto ecológico en el Salón Gourmet de Madrid. Además, obtuvo en la Ciderworld de Frankfurt, la medalla de oro y el premio al mejor producto de la categoría Bitter Bio por su producto La Sidruca con limón de Novales; la medalla de plata a la sidra Rubí de Somarroza; la medalla de plata a la sidra espumosa dulce Somarroza, y la medalla de honor por el Capricho de Somarroza.

Unos premios que se suman a una larga trayectoria de éxitos en eventos de renombre como el Gilintcap de Michigan (Estados Unidos), el Sagardo Forum de San Sebastián o la IX Feria de la Sidra de A Estrada en Pontevedra.